jueves, 25 de junio de 2015

Una mañana en Huamachuco

Amanecía en la ciudad de Huamachuco, Trujillo. Los primeros rayos de sol aparecían junto a un aroma de fútbol infantil en dicho pueblo. Mientras las madres de los pequeños preparaban el desayuno que haría que sus retoños rindieran al 100% en el campo, los padres, llenos de entusiasmo, levantaban con arengas a aquellos niños que habían esperado con tantas ansias que llegara ese momento.

Horas antes del mediodía, ante la mirada atónita de algunos infantes, aparecía un bus cubierto de un color blanco aperlado, cuyo destino era el estadio principal de Huamachuco, en donde se llevaría a cabo el evento deportivo. Aquel bus llevaba inscrito las palabras “Universidad San Martín de Porres”, y al interior suyo estaban nada menos que los integrantes de las divisiones menores  del equipo de fútbol universitario. Los que aún no se enteraban de la noticia comprendieron en poco tiempo que el club había llegado para medirse frente a combinados infantiles locales, entre ellos, el Héroes de Huamachuco.
Nuestro pequeño protagonista se calzaba los botines con una cuota doble de entusiasmo, pues no solo iba a tener la oportunidad de jugar en el Héroes contra un equipo de la capital, sino que también había logrado, por medio de su progenitor, probarse post-partido en el cuadro limeño.

Las impresiones que tuvieron los ojeadores capitalinos de aquel muchacho fueron sumamente positivas, no solo había tenido un desempeño regular en el encuentro, sino que, en las pruebas, rindió más de lo que se esperaba. Los ruegos del señor Cueva rindieron frutos, y uno de ellos fue el pasaje con destino hacia la capital para su hijo: había ingresado al club.

La despedida entre estos dos personajes fue, como es de suponer, nostálgica y dolorosa. Era difícil para aquel niño separarse del hombre que cada día alimentaba sus esperanzas de llegar a ser un jugador profesional, pero el momento había llegado y el recuerdo más grande que le dejó fueron sus lágrimas llenas de esperanza. Era hora de partir.
En Lima la vida es distinta. El clima era a veces menos frío que el trato de la gente, y el pequeño tuvo que aprender a adaptarse a esa y otras cosas más. Como sea, fue creciendo en fuerza, estatura y madurez, lo cual le permitió que en el 2008, debutara oficialmente en la Primera División en el club que lo había fichado un par de años antes en su tierra natal.

El orgullo de su padre palpitaba en el corazón del muchacho, y razones le sobraban: la Universidad alcanzaba el título nacional por segunda vez en su historia. Y en 2010, fue pieza clave en la obtención del tercero.

Un día la nostalgia tocó a su puerta, estaba vestida con un traje de Marinera y llevaba por nombre Universidad César Vallejo, de Trujillo. Sí, la vida le ponía al frente una oportunidad que le permitiría estar más cerca de los suyos, y la aceptó. Pero algo había cambiado en él, quizás era la rebeldía de la juventud lo que generó que el club lo despidiera por una supuesta indisciplina.
Ya en casa y con algo de tiempo para meditar las cosas, recibió la oferta que representaría otro cambio radical en su vida. Esta vez ya no era un equipo limeño, sino uno internacional: Unión Española de Chile quería hacerse de sus servicios, y el salto al extranjero era la oportunidad que tanto esperaba. Para hacer corta la historia, ese mismo año salió campeón en el país sureño, pero eso no era todo, algo más grande estaba a la vuelta de la esquina: el salto continental.

El Rayo Vallecano español puso sus ojos en el huamachuquino, sin embargo, militó en el conjunto ‘B’ del cuadro ibérico, y estés en el país que estés, ser parte del ‘B’ no llena expectativas. Así lo entendió él cuando decidió firmar contrato con un histórico del país que lo vio nacer: Alianza Lima. Su historia en el club ‘blanquiazul’ es conocida, tanto que hoy es un referente del primer equipo, y sus actuaciones en dicho club lo llevaron al punto final de nuestra historia.
Si usted es peruano y conoce del tema, comprenderá que cuando hablo de “actuaciones”, no hablo exclusivamente de las buenas, sino también de las que te pueden destruir la imagen. Un incidente extradeportivo mantuvo en vilo a todo Huamachuco, pues el entrenador de la Selección Peruana de Fútbol, el argentino Ricardo Gareca, aún  no entregaba la lista de los convocados al evento deportivo del año en Sudamérica, y no se sabía si nuestro personaje principal viajaría con el equipo. En las horas previas a la entrega de la nómina, la cabeza del rioplatense contenía una duda importante: llevar a aquel muchacho habilidoso que protagonizó un hecho lamentable con su equipo, o dejarlo y que aprenda la lección.

Entonces, desde el corazón de padre de Don Ricardo surgió esta respuesta en conferencia de prensa: “Todoslo condenaron, pero yo no lo haré”.
Esas palabras encendieron y le dieron vida nuevamente al niño que entonces, se convirtió en un hombre.

El resto de la historia, ya la conocemos…

***

Este domingo muchos la pasamos junto a la persona que formó gran parte de lo que somos hoy en día. Y digo “persona” porque en muchos casos no es un hombre, a veces es un tío, un abuelo, un hermano mayor, y hasta una madre. Lo importante es reconocer diariamente en ellos al ser que alguna vez nos cargó en sus hombros y nos hizo sentir por primera vez que somos capaces de lograr nuestros más grandes anhelos. Un día antes de aquella mañana de fútbol en Huamanchuco, un hombre abrazaba con sueños de esperanza a un niño llamado Christian Cueva, mientras le transmitía la seguridad que necesitaría para viajar en ese bus de color blanco aperlado a Lima. Hace casi un mes, un argentino decidió quitarse el buzo de trabajo y pensar como un padre que perdona muchas veces la malcriadez de su hijo, y hoy podemos ver el resultado de dicha decisión.

Algún día una pequeña mano me despertará de la cama, entonces me daré cuenta que crecí y que la vida ya no es como antes, que esa pequeña mano lo cambió todo.  Caminaré a mi computador y leeré esta historia, y ruego a Dios que sea antes del primer día del jardín de niños, de un examen final, de una graduación, o de una mañana con aroma a fútbol infantil.




Te dejamos con un StoryMap con la carrera del '8' de la Selección Peruana, los clubes y los lugares por los que se paseó su habilidad.

jueves, 18 de junio de 2015

¿Te has puesto a pensar...?

¿Te has puesto a pensar, qué sería del mundo si los chicos se enfrentaran a los grandes, y ganasen?

¿Te has puesto a pensar qué sería del mundo si no existiera la palabra “casi” en el diccionario?

Yo me puse a pensar en la relación que pudieran tener estas dos preguntas, y asombrosamente encontré una respuesta; nada más ni menos, que en un partido de fútbol.

El domingo me senté con un amigo a ver al Perú-Brasil, partido válido por el grupo C de la Copa América. Sí, como todos, me emocioné al ver el 1-0 en el score del Germán Becker de Temuco, Chile. Pero justo unos días antes conversaba con un compañero y le decía: “Sería dañino y hasta mortal si Perú inicia ganando el encuentro tempranamente”. Y Neymar me daba la razón. El 1-0 para los incaicos cayó como un arma que cae en las manos de un niño.
Casi nos ilusionamos.

No puedo negarlo, en cierto pasaje del partido me conmovió mucho lo que veía en mis compatriotas: nunca se metieron en su campo a esperar a los dirigidos por Dunga. Acciones como las de ir a buscar la victoria, sabiendo que corres el riesgo de que ‘te llenen la canasta’, son para dejar el té, la limonada, la gaseosa o la cerveza a un costado, pararte por un ratito,y aplaudir, porque hay grandes que ante los grandes no pasan de una actitud de respeto, pero es en la rebeldía de los chicos donde uno puede hallar esa cuota de irreverencia que tantas veces nos ha sido objeto de admiración en este deporte.
No hace falta describir lo que un tal Douglas nos hizo sentir a todos los peruanos. Todo hincha que haya sufrido un gol decisivo en el92’ sabe lo que es. Casi lo empatamos. Casi amanecemos con las portadas de los diarios llenas de sonrisas. Casi.

Entonces llegué a la conclusión: no es que los chicos no se enfrenten a los grandes por temor. El temor de ellos es una sola palabra que los ha marcado en toda su historia, y que pareciera estar inscrita en la frente de cada uno: el “casi”.
Amigo, no te digo que te subleves. Joven, no te hablo de desobediencia a tus padres.

Te hablo de una decisión, con decisión. De que des ese salto que no todos dan y te quites de la mente esas cuatro letras que casi nos hacen soñar.
Brasil fue un escollo duro, pero lo superamos. Sí, lo superamos. Porque poco a poco nos estamos dando cuenta de que la barrera del “casi” se desgasta. Lo mostrado por los peruanos no fue una casualidad, ni un azar. Jugaron con lo que se necesita para terminar de derrumbar esa gigante pared, y con lo único que nos servirá si queremos estar en Rusia dentro de tres años: Los chicos se quedan por el “casi”; los chicos que sueñan con ser grandes, avanzan con “determinación”.


Te dejamos con una imagen interactiva de lo que fue la mejor campaña de Perú de los últimos años: el tercer puesto en Argentina 2011.

miércoles, 10 de junio de 2015

Un corazón tan grande como el continente

¿Y qué pasa si por solo un post me vuelvo un estadístico y te digo que será la séptima vez que la Copa América se juega en Chile, que en cada ocasión que se ha celebrado el campeonato en el país sureño, Argentina estuvo presente en el partido final; que desde que se volvió a acordar que la Copa tenga un anfitrión, ningún organizador ha perdido un partido inaugural, o que Venezuela ha sido el que más veces jugó con el local en el primer partido, y el que más goles recibió:20?

¿Y si te digo que Ecuador es el que más goles anotó en los partidos iniciales (6), y que en las últimas 6 ediciones Uruguay estuvo presente entre los 4 mejores, o que todo el que ganó la Copa nunca ganó el siguiente Mundial, o que Brasil nunca campeonó en el país de la estrella solitaria?
Y es que a veces, el corazón no entiende de números, sino pregúntenselo a Perú, último medallista de bronce en Argentina 2011, o a Bolivia, el sorprendente campeón de la de 1963. Pero a veces son necesarios, pues algunos, o te dan esperanzas, o te hacen soñar con romper la estadística.

El nombre de bautizo de esta Copa América se resume a sí misma en una sola frase: el Corazón del Fútbol.

           Te dejamos con los 11 partidos inaugurales desde 1987, en esta lista de reprodcción.


Barcelona: el renacer

Era septiembre del año 2014. Las casas de apuestas le mostraban al mundo una realidad que pudo haber sido impensable y hasta imposible allá por los años 2009 al 2011, y era que uno de los torneos (por no decir el de mayor importancia) de Europa, la Champions League, había perdido del selecto grupo de candidatos a campeonar, a un equipo del que se hablaba mucho y que por aquel entonces rendía poco. Por supuesto, esto era una sorpresa, pues era un conjunto que, primero que todo, contaba con una de las plantillas más caras y lujosas del mundo, y porque ya había ganado dicho campeonato en más de una oportunidad.

“Han contratado un técnico de equipo chico”, “su mejor jugador está más concentrado en el Mundial que en el club”, “van a contratar tantas figuras que no van a saber ni cómo engranarlos en el campo”. Cada motivo, cada palabra era un puñal para quienes alguna vez ganaron todo lo que se podía ganar.
Pero en el fútbol, como en la vida, uno tiene que decidir si va a pasársela todo el tiempo sacando los balones de su arco, o  si va a ponerse el equipo y la circunstancia adversa al hombro; ellos hicieron lo segundo.

Berlín fue testigo del renacimiento del FC Barcelona, que no tuvo que esperar décadas para volver a la cúspide de un continente entero, y por qué no, del mundo. Juventus tuvo una tarde digna, pero a veces ser digno no alcanza, y hace falta ser idóneo para algo si se desean obtener resultados como el del sábado, y los catalanes lo hicieron: 3-1, quinta Champions de su historia y boleto para Japón en diciembre.
Al final, en la zona VIP del Olympiastadion, Xavi Hernández levantó la ‘Orejona’, y el honor, y el respeto…títulos que valen más que un trofeo bañado en plata, porque una conquista queda en los libros de historia, pero un legado de valores y superación permanece para siempre.

jueves, 4 de junio de 2015

España e Italia, cara a cara por 7ma vez (en Champions)

La temporada europea acabará este sábado con el choque entre barcelonistas y bianconeros, todo esto por el partido decisivo de la Champions League 2014-2015 en el Olympiastadion de Berlín, recinto que anteriormente ya presenció una celebración italiana, cuando en el 2006, por la vía de los penales, los del 'país de la bota' le arrebataban la Copa del Mundo a Zidane y compañía.

Con los dos últimos campeones fuera de carrera (Real Madrid y Bayern Múnich), el 'Viejo Contiente' espera coronar a su nuevo rey, potestad que esta vez le puede pertenecer o al Barcelona de Messi, Neymar y Suárez o a la 'Juve' de Tévez, Pirlo y Buffon.

Pero esta no será la primera vez que españoles e italianos disputan la 'Orejona', pues ya han habido otras 6 finales entre escuadras de ambos países, y aquí te dejamos con algunos videos para el recuerdo.


miércoles, 3 de junio de 2015

Se busca nuevo monarca

La temporada europea llega a su fin. El mundo fue testigo de la consagración del Sevilla FC hace tan sólo unos días por la Europa League, pero ha llegado el momento de coronar al nuevo rey del ‘Viejo Continente’, pues el actual monarca ha sido derrocado, y el imperio del fútbol más vistoso del planeta necesita vestir su palacio de nuevos colores, quién sabe si lo hará con telas azulgranas o con seda ‘bianconera’. El mundo lo sabrá cuando el pitazo final suene en Berlín.

Barcelona y Juventus ya palpitan lo que será la final de la Champions League. Ambos conjuntos ya dominan con supremacía sus actuales territorios, pues tanto los ‘culés’ como la ‘Vecchia Signora’ han conquistado la liga y la copa de su país de manera categórica, pero el 06 de Junio, sólo uno se alzará con el ‘triplete’. Las trompetas suenan, la caballería se alista, el grito de guerra va rugiendo en el interior de los guerreros, pero sólo uno se mantendrá en pie. Que empiece la batalla.

martes, 2 de junio de 2015

Media Europa conquistada

En el cielo andaluz, 4 estrellas brillan más que las demás, y la última de ellas, con especial resplandor, pues es la que la diferencia de otros cielos. El firmamento sevillano se vistió de gala el último miércoles, y ya puede jactarse de ser uno de los más brillantes. El Sevilla FC conquistó su cuarta Europa League (ex Copa UEFA) y de esta manera, se convirtió en el conjunto más ganador de la competición.

Con un inspirado Bacca, los dirigidos por Unai Emery derrotaron 3-2 a la sopresa del torneo: el Dnipro ucraniano. Una imagen (y un título) valen más que mil palabras, es por eso que aquí te dejamos todo lo que envolvió esta apasionante definición.