jueves, 22 de junio de 2017

V.A.R: ¿Virus Anti-Reclamos?

Eduardo Vargas no lo podía creer, Arturo Vidal tampoco, Juan Antonio Pizzi desde su banquillo mucho menos, y la mitad de este mundo, ni hablar. El tanto que abría el marcador entre Chile y Camerún por la primera fecha del Grupo 'B' de la Copa Confederaciones era invalidado ante los ojos de todos los presentes y, valgan verdades, el asesino de la injusticia se convirtió en héroe para muchos, y villano para otros: el VAR. Videoarbitraje, para los amigos. O enemigos.

Miles de seguidores del fútbol ya habían condenado a la tecnología unas horas antes cuando sucedía lo mismo entre Portugal y México y un gol luso anulado. Sin embargo, no existen antecedentes de una mala decisión al instante de apoyarse en esta rama de la ciencia. ¿Qué lo hace tan odioso para unos y amado por otros?

Justicia. Espectáculo. Esas son las dos palabras en la balanza.

Jesús Arias relataba para un canal nacional el mencionado encuentro. Luego del desconcierto chileno, el locutor atinó a decir que "cuando tengo que esperar un minuto para saber si cantar el gol o no, esto ya no es fútbol". Y es que en un solo minuto que duró la invalidación del tanto sureño, la noticia recorrió todo el planeta y sacudió nuevamente la opinión.

Sin embargo, cabe resaltar que ninguno de los goles invalidados desde que se utiliza el famoso VAR ha sido invalidado incorrectamente. Entonces, ¿qué es más importante en este deporte? ¿El juego limpio y transparente o la emoción?

La historia del fútbol no solo está repleta de páginas color dorado. Las hojas manchadas de tinta corrida y lágrimas también se han hecho presente a través de los años en los que corre la pelota. Por ejemplo, una semifinal en 2009 entre londinenses y catalanes, un gol inglés en arco alemán que fue y que nunca fue a la vez en 2010, una mano que hoy se conoce como la de 'D10S' (y no conozco un solo dios que utilice la trampa), otra mano con la que todo el Perú lloró de alegría pero con la que todo Brasil lloró de amargura en 2016...y podríamos enumerar muchos otros más. En la época en lo que lo tecnológico avanza y no deja de avanzar, uno se pregunta cómo hubiese cambiado aquella historia gris del fútbol para algunos, y colorida de recuerdos felices para otros.

Probablemente, lo más sensato sería pensar que la impartición de la justicia en este deporte debería generarse en un marco de igualdad de condiciones externas para ambos equipos, es decir: decisiones arbitrales de carácter equitativo en todo momento, pues para lo que muchos es sinónimo de "robo de emoción", para otros podría ser "robo de puntos" ¿Qué perjudica más?

Ante esto, diversos especialistas también se pronunciaron. Quizás, esa generación cansada de tantos errores arbitrales, encuentra en el videoarbitraje esa solución definitiva a un problema tan recurrente como el mencionado:

"Los mismos que están hartos de los errores arbitrales se oponen al uso de tecnología. Falta afinar procedimiento, pero de acuerdo con VAR." Daniel Peredo, periodista.

"Nos acostumbraremos, aunque hay que perfeccionar su uso. Prefiero cambiar la manera de relatar o comentar si se va a lograr más justicia." Eddie Fleischman, periodista.

"Yo sí apoyo el asistente de video. También apoyo los vestuarios con duchas decentes y sin asientos de plástico." Juan Carlos Ortecho, periodista y Gerente de Comunicaciones de Universitario de Deportes.

Por su parte, el mandamás del ente que regula el fútbol, Gianni Infantino, opinó: “Estoy muy contento con el VAR. Hemos visto cómo el respaldo del video ha ayudado a los árbitros a tomar las decisiones correctas. En eso consiste precisamente el VAR. Las pruebas con el VAR durante esta Copa Confederaciones nos están ayudando a mejorar los procesos y a afinar la comunicación. Lo que los hinchas llevan tantos años esperando por fin está sucediendo. Este es un torneo histórico. El arbitraje asistido por video es el futuro del fútbol moderno”.

El primer antecedente que se conoce del VAR no es muy antiguo. Era diciembre del 2016, y en pleno Mundial de Clubes, el árbitro Viktor Kassai detenía el juego entre Nacional y el campeón japonés Kashima Antlers. El juez húngaro recibió la alerta desde una central de videos instalada a manera de prueba para ese torneo. Una cámara detectó una falta del colombiano Orlando Berríos sobre el japonés Daigo Nishi dentro del área y Kassai fue avisado casi dos minutos después de la jugada. Finalmente, el colegiado aplicó la pena máxima abriendo así una época y una brecha abismal entre los amantes de lo moderno y los protectores de la "esencia".

Entonces, esto nos lleva a una nueva interrogante, ¿cuál es la esencia del fútbol?

La respuesta se encuentra en esta misma Copa Confederaciones. Once jugadores, más cuerpo técnico y suplentes, venidos de diferentes partes del planeta a disputar un certamen que esperan competir en igualdad de condiciones externas y justas. Porque talvez, si el fútbol fuese del espectáculo, sólo sería de los grandes. Pero también es el deporte de las oportunidades, de los resultados injustos sí, pero no del desarrollo injusto y parcial. Es el deporte que alguna vez permitió una mano que valió un Mundial, una irritación generalizada a todo Londres en 2009, a todo Inglaterra en 2010, y a todo Brasil en 2016. El que le concedió a los aficionados tantas alegrías como insatisfacciones, y aunquee todo ello se deba dar siempre de manera natural, el fútbol es también el deporte que no lo vuelva a permitir más. Quizás por un torneo más justo. Quizás por los sueños que se puedan acabar tras un off-side no cobrado. Quizás por aquellos 'goles fantasma' que convierten muchas esperanzas en espectros que se desvanecen.

Tal vez el fútbol quiera apelar a la emoción, pero no solo del favorecido, sino también del perjudicado, porque es igual de apasionante saber que te quedan vidas en un encuentro si el rival marcó en posición ilícita, que celebrar una pelota que cruzó en la línea y que te permite avanzar, incluso, hasta las semifinales de un Mundial.

miércoles, 21 de junio de 2017

Copa Confederaciones Rusia 2017: ¡Conoce los estadios donde se juega el torneo!

El templo dentro de una religión constituye una pieza importante para la identificación de la misma. Es el lugar donde se concentra la fe y donde el alma y el espíritu se encuentran. En Rusia se vive la antesala de la mayor fiesta que esta religión posee y esta suerte de 'previa' no deja de ser una celebración en sí. La Copa Confederaciones viene mostrando parte de lo que será la Copa del Mundo del año siguiente. Así era desde el 2005 en Alemania como lo es hoy, 2017, en Rusia, y los escenarios, si bien no presentan el lleno total, evidencian que lo que se viene para el 2018 es igual de bueno, o mejor.

Mientras el Luzhnikí está en remodelación para albergar la gran final del Mundial del año próximo, los reflectores estarán en el estadio Spartak con aforo de 45.000 personas. Es el único de los 12 estadios sedes de la Copa del Mundo que no fue construido con dinero del gobierno, esto gracias al magnate petrolero y presidente del Spartak Leonid Fedun. Ha funcionado sin problemas desde que abrió sus puertas en 2014.

Para Sochi, los organizadores rusos esperan que sea una ciudad que disfruten los fanáticos, sobre todo el Estadio Olímpico Fisht con capacidad para 47.700 fanáticos, el cual ofrece una vista la las montañas del Cáucaso en un extremo y en el otro al mar Negro. El estadio fue construido para albergar la ceremonia inaugural y la de clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014, pero permaneció vacío durante tres años hasta que se reconfiguró para ser escenario de su primer partido de fútbol en marzo de este año.

El Kazan Arena fue el modelo para muchos de los nuevos estadios en Rusia rumbo al Mundial de 2018. Tiene capacidad para 45.000 personas y costó aproximadamente 252 millones de dólares (14.400 millones de rublos rusos). Solo 3.041 fanáticos asistieron al inmueble para ver el juego de la Liga Premier de Rusia entre el Rubin Kazán y el FK Krasnodar el 15 de abril, una entrada que sería decepcionante incluso en la cuarta división del futbol inglés.

Diseñado para asemejar una nave espacial, el Estadio Krestovsky de San Petersburgo, con capacidad de 69.000 personas predomina sobre otras estructuras en la costa del mar Báltico. Ha sido una de las obras más problemáticas para la Copa del Mundo del próximo año, afectada por constantes aumentos de costos, problemas técnicos y acusaciones de corrupción.

¡Conócelos más en este Storymap que te traemos a continuación!


lunes, 19 de junio de 2017

El Mundial en miniatura

En el papel, es el trofeo que muchos quieren levantar. En el plano en donde juegan las estadísticas y las 'maldiciones', el que pocos quisieran alcanzar. La Copa de las Confederaciones irrumpió en el ámbito del fútbol este fin de semana. Precisamente, con el duelo entre el anfitrión Rusia y una débil Nueva Zelanda, que vio su valla vulnerada tras un autogol de Boxall y un tanto de Smollov. El resultado aperturaba el evento más importante del año en cuanto a lo que selecciones refiere.

La jornada dominical la comenzaban los dos candidatos a clasificarse en el grupo 'A'. Portugal y México midieron fuerzas en un choque que estuvo marcado por los errores defensivos de cálculo. Rui Fonte y Guerreiro fueron lo más flojo de una selección 'lusa' que terminó cediendo dos puntos en los descuentos del partido. Antes, habían marcado Quaresma y Hernández, para que la desventaja parcial la concrete Cédric y el empate, Moreno, de cabeza. La estrella del encuentro, en medio de la neblina de su futuro, fue un Cristiano Ronaldo que tuvo que pagar caro su soberbia al salir al terreno en el segundo tiempo y decirle a Pepe que los mexicanos "eran muy malos".

Portugal 2-2 México. Imagen: ElComercio.pe

En Moscú, se abría el otro grupo. Camerún y Chile, campeones de África y Sudamérica respectivamente, fueron protagonistas de un encuentro marcado por el arma más polémica de la FIFA en estos últimos meses y años: el VAR. Un tanto anulado a Vargas en el primer tiempo puso en el ojo de la tormenta el uso de la tecnología en un partido de fútbol, sin embargo, a pesar de los reclamos del cuadro 'mapocho', no se puede discutir la precisión del videoarbitraje. Empero, si bien la justicia estuvo al lado de los 'Leones africanos', no lo estuvo el resultado, porque Vidal y Vargas marcaron las diferencias entre los cameruneses y el, quizás, mayor candidato que tiene el certamen.

Chile 2-0 Camerún. Vidal reclamando tras el fallo del árbitro y el uso del VAR. Imagen: ElComercio.pe

Por último, el campeón mundial habría de estrenarse frente a Australia. Los 'Little Panzers' vencieron con cierta dificultad al campeón asiático con un marcador de 3-2, dejando claro que si bien los dirigidos por Joachim Low son un equipo alterno, la casta de frialdad ganadora se lleva en los genes y las raíces.

Por primera vez en 14 años tendremos un nuevo campeón, ya que las últimas tres ediciones se vistieron de 'Verdeamarelho'. Sin embargo, Argentina, Dinamarca, México, Francia y Brasil, ganadores del certamen, comparten una agridulce estadística ya conocida, y que se ha transformado en una especie de maldición para todo el que levanta la Copa de las Confederaciones: nunca puede ganar el siguiente Mundial.

Los números están para romperse. La historia no. Por eso te traemos una línea de tiempo con la historia del segundo evento en importancia para la FIFA y que corona, valgan verdades, al campeón de los campeones.



lunes, 12 de junio de 2017

Alianza con la regularidad

Arequipa acogerá el segundo amistoso de la Selección frente a Jamaica y por tal motivo, Melgar tuvo que recurrir a Cusco para enfrentar al siempre candidato, Alianza Lima. La altura de la 'Ciudad Imperial' siguió siendo igual de mortífera que la que uno siente en la UNSA, hogar del conjunto 'Dominó'. Una inocencia de Riojas (oración que viene siendo recurrente) le permitió a Emanuel Herrera anotar el único tanto que le restriega al cuadro íntimo el mayor pecado cometido timos años: la irregularidad.

Es sabido que el conjunto de Pablo Bengoechea utilizó el Torneo de Verano para consolidar a un equipo titular y buscar variables que permitan a los 'blanquiazules' extender rachas aún más postivas que el invicto en Matute en el campeonato local. Sin embargo, aquellas rachas aún no llegan y no se manifiestan cuando toca salir de casa.

"Jugaron los que estaban en condiciones de jugar. Los demás estaban suspendidos y lesionados. De los jugadores que faltaron hoy, ninguno estaba apto para jugar" fueron las palabras del estratega uruguayo que señaló sentirse "cómodo" por los dos primeros triunfos en el Apertura.

Alianza Lima no contó con los uruguayo Gonzalo Godoy y Luis Aguiar, ambos sancionados por la pelea del último clásico. El arquero Leao Butrón no fue tomado en cuenta, mientras que el joven atacante Kevin Quevedo fue relegado al banco. El conjunto de La Victoria también sufrió mermas importantes en el esquema táctico.

Al hincha 'grone' no le preocupan los resultados tanto como la forma. Alianza aun no es el cuadro demoledor y firme candidato a celebrar en Diciembre. Y aunque en el Alejandro Villanueva no se respira tensión o inestabilidad, no hay pecado que no traiga consecuencias tempranas o tardías mientras se mantenga: Alianza Lima necesita ser regular y esa tarea, no debe ser un milagro que recién llegue en Octubre.

Conoce aquí la opinión del periodista que más sabe de Alianza Lima: Elkin Sotelo nos muestra sus percepciones sobre uno de los equipos más importantes de Perú.